La ciudad romana

El urbanismo Villa suburbana
La ciudad de Confloenta surgió como fundación ex novo en un emplazamiento en llano en el paraje de Los Mercados, sobre la terraza fluvial situada junto a la confluencia de los ríos Duratón y Serrano. El interés de Roma por el mejor control de la población procedente de la celtibérica Sepúlveda y otros oppida del entorno, así como por un mejor acceso a la campiña y a las comunicaciones, determinó que no se valorara una posición en altura para emplazar la fundación. La elección de un emplazamiento en llano para la nueva ciudad (in planum extruere), sin grandes dificultades topográficas, habilitó la ejecución de un tipo de planificación ordenada en base a un esquema urbanístico regular. Se creó una estructura adecuada para la implantación de las soluciones urbanísticas necesarias para el desarrollo de una ciudad constituida como caput civitatis.
La prospeccion arqueológica intensiva en Los Mercados señala la ocupación en época romana de la terraza fluvial en una superficie de entre 60 y 70 ha. La trama urbana reticular central de Confloenta adopta la forma de un polígono irregular, que alcanza el sinuoso borde de la meseta de Los Mercados, donde el terreno natural desciende hasta el río Duratón y el pueblo de Duratón. 
 
Esta retícula central se articula en función de tres decumani principales (calles con trazado Este-Oeste) y más de kardines, calles con trazado Norte-Sur, que se cruzan generando insulae o manzanas regulares. Estas calles no se cruzan en ángulo recto, sino formando ángulos de 65º, que deciden una retícula no ortogonal, con insulae de planta trapezoidal, solución adoptada por cuestiones topográficas. El Decumanus II, en el centro de la ciudad, constituye el Decumanus maximus, con una longitud de 660 m. El Kardo XII, de 375 m de longitud, conforma a su vez el Kardo Máximo. Ambos ejes principales se cruzan en el Foro, en la zona central de la ciudad. 
 
La prolongación del eje longitudinal del Decumanus II hacia el oeste de la ciudad, fuera de ésta, genera el tramo inicial de una calzada que enlazaba Confloenta con Cauca (Coca, Segovia) y Pintia (Las Quintanas, Padilla de Duero, Valladolid), al norte. Por el sur, el Kardo XII conectaba con la vía que se dirigía hacia el sureste del territorio hasta Complutum, atravesando Somosierra, y con el camino que por el suroeste comunicaba Confloenta con Segovia. La calzada procedente de Termes desde el noreste, y Clunia y Segontia Lanca, desde el norte, se unían poco antes de alcanzar la ciudad.
En la zona central de la ciudad se sitúan los espacios públicos principales, entre estos el Foro municipal y las Termas centrales. En el extremo sur se coloca un segundo edifico de baños, las Termas meridionales. Otro espacio público destacado es el Foro pecuario, situado en el margen nororiental de la ciudad, para permitir el fácil acceso de rebaños a este espacio desde las cañadas y por razones higiénicas, para evitar comprometer la limpieza de la ciudad en un espacio destinado a actividades de mercado de ganado. La ciudad contaba con un acueducto, conocido de manera indirecta por el hallazgo de tuberías de plomo del sistema de distribución urbano, con trazado por el momento no conocido. Otras infraestructuras destacados son las cloacas detectadas en varias partes de la ciudad, para garantizar la evacuación de aguas y salubridad del espacio urbano. En las áreas periféricas y periurbanas de la ciudad se conocen diferentes espacios industriales, mientras que al sur de la ciudad se localiza la única necrópolis conocida.
Kardo II y rampa sur Villa suburbana
El sector central de la ciudad, entre el Foro municipal y el acceso de la vía procedente de Segovia, está recorrido por el Kardo XII, gran eje viario que constituye el Kardo Máximo, con cerca de 375 m de longitud. Conecta el extremo sur de la ciudad con el centro del casco urbano. 
 
Las excavaciones han permitido documentar su extremo sur, junto a las Termas meridionales, donde toma la forma de una gran rampa de acceso a la meseta de Los Mercados, desde la vega del río Duratón. La calle en este sector presenta una gran anchura, cerca de 16 m, dimensiones que pueden relacionarse con la necesidad del paso de ganados en tránsito desde el sur hacia el Foro pecuario. Se trata de una calle pavimentada con grandes losas de caliza (en su mayor parte perdidas), que apoyaba sobre una aporte de tierra y cantos  (rudus), a su vez apoyado sobre varios estratos de nivelación (statumen y nucleus), apoyados directamente sobre la roca arcillosa natural. Esta última está recorrida de forma oblicua al eje longitudinal de la calle por canalizaciones excavadas en la base geológica, que servían para drenar (canales structiles) las filtraciones de agua desde el pavimento. 
 
El lado oriental de la calle que flanquea la fachada occidental de las Termas meridionales, de tránsito peatonal, y que llevaba a una de la puerta de las termas, conforma una rampa sobreelevada con respecto al resto de la calle, estando recorrida en su lado occidental por la gran cloaca que  atraviesa el subsuelo occidental del edifico termal. La rampa central peatonal  se estructura en tres mesetas escalonadas, que conectan con la escalera de acceso a la puerta de las termas. 
Termas centrales Villa suburbana
Al suroeste del Foro, en el centro de la ciudad, se sitúan las termas centrales, de las cuales solo se conocen descripciones, tras su excavación en 1795, y el vestíbulo, reexcavado en 1947 y 2001. El vestíbulo es una estructura de planta cuadrada que define un espacio interior de 50,4 m2 de superficie, delimitado en tres de sus lados por muros en opus caementicium (aparejo de cal, canto y arena, fraguado mediante encofrado) que se encuentran divididos, dejando un espacio intermedio de tránsito hacia los espacios colindantes en el centro de cada uno de los lados norte, sur y oeste de la sala. El lado oriental de la estructura, tangente al Kardo X, está constituido por un muro en cuya construcción se intercalan sillares de caliza de grandes dimensiones, bien escuadradas, y bloques de mampostería encofrada de factura similar a la de los muros de cierre de los otros lados del vestíbulo. En este muro se colocaba un pórtico tetrástilo abierto hacia la calle, señalado por las marcas de mortero del apoyo de cuatro plintos de columnas. Este cierre oriental está recorrido en toda su longitud, por debajo, por una cloaca. 
Villa suburbana

El resto del edifico explorado en 1795 contaba con las siguientes estancias: una sala con piscina de planta cuadrangular con una piscina, una sala pavimentada con el mosaico de la Medusa (trasladado a Aranjuez, hoy en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid); una sala con un mosaico con tema la Vendimia, del que formaba parte el mosaico de Vertumnus-Aión, también hoy del Museo Arqueológico Nacional y procedente de Aranjuez; otra sala con un mosaico semicircular con motivos florales, pájaros y geométricos (octógonos y hexágonos); y un espacio que deben corresponderse con el praefurnium.

Termas meridionales Villa suburbana
En el extremo meridional de la ciudad, en el lado oriental del Kardo Máximo, se sitúa el gran edifico de las Termas meridionales, que parece ocupar un espacio superior a los 2000 m2. El edificio se construyó sobre la ladera que desciende hacia la vega del río Duratón, por lo que se debió construir una gran substructio, una terraza artificial conformada por dos grandes muros de contención al sur y el este, que contenían un gran relleno de nivelación, estructura sobre el que se levantó el edificio. El retranqueo en su sector central de la fachada de las termas permitió habilitar junto al muro de contención occidental la rampa peatonal que discurre en el lado oriental del Kardo XII, y que da acceso a una de las puertas del edificio.
 
El lado noroccidental de las termas, a lo largo de la fachada occidental, está recorrido por un gran pasillo en L, en el que se abre, en su lado sur, una puerta principal que da acceso a la rampa peatonal del Kardo XII. Bajo el lado occidental del pasillo discurre una gran cloaca, para evacuación de aguas del edificio. Construida con muros en hormigón (opus caementicium) y bóveda en piedra y mortero cimbrada, esta cloaca se prolonga fuera del edificio, al sur, ya adintelada, flanqueando la rampa peatonal en el extremo sur del Kardo Máximo. Al sur de la rampa, la cloaca deriva en un canal de desagüe tallado en la base geológica, que desciende por la ladera hacia el llano de sedimentación del río Duratón. A la cloaca principal de las termas se conecta una segunda cloaca, también construida en hormigón, trazada por debajo del brazo meridional del pasillo occidental.
Villa suburbana
Desde el pasillo se accedía a una primera estancia, un vestíbulo o un apodyterium (vestuario), de 64 m2, pavimentada con un mosaico polícromo, muy fragmentado, con motivo geométrico. Al norte de esa sala se coloca el frigidarium o sala de baños fríos, una gran estancia de 73 m2 pavimentada con un suelo realizado en cocciopesto o mortero hidráulico. El continuo uso de la sala determinó la colocación de nuevos pavimentos sobre los deteriorados, hasta el punto de reconocerse cuatro pavimentos sucesivos superpuestos. La sala está recorrida oblicuamente por un canalillo, que evacuaba el agua de la superficie hacia un colector colocado en el ángulo noroccidental de la sala, que derivaba directamente a una cloaca que atraviesa por debajo el lado norte de aquella, y que desemboca en la cloaca principal occidental. En el ángulo nororiental de la sala se sitúa una piscina, con muros realizados en hormigón (opus caementicium) y que conserva los revestimientos impermeables del suelo (reformada al menos una vez) y paredes. 
 
Desde el vestíbulo o apodyterium se accedía, hacia el este, al tepidarium, sala de baños tibios, una gran sala de 65 m2. Presenta un pavimento suspendido (suspensura), sobre pilas (pilae) de ladrillos cuadrados apoyados sobre un suelo de mortero, conformándose entre este y el pavimento una cámara abierta (hypocaustum), para circulación del aire caliente. La sala contaba con paredes con concamerationes, una falsa pared realizada en placas de ladrillo sostenidas por fijas (clavis coctiles) y tegulae mammatae, que creaban una cámara vertical de circulación de aire caliente, procedente del hypocaustum inferior. Al este de esta sala se sitúa el caldarium, sala de baños calientes de 100 m2, con cabecera absidial hacia el sur, en la que igualmente se documenta suelo suspendido (suspensura), realizado con mortero, ladrillos bipedales y pavimento en cocciopesto, levantado sobre pilae cuadradas (besales, sesquipedales, etc.) y muretes, con hipocaustum y paredes con concamerationes. La sala debía estar cubierta con una bóveda dotada también de concamerationes. En esta sala se debía colocar un labrum al sur, en el ábside, y un alveus o piscina de agua caliente, en el extremo septentrional. 
Villa suburbana
Al norte del caldarium se sitúa el praefurnium, un gran horno, que alimentaba el hypocaustum del caldarium, a través de un conducto trazado por debajo del alveus. Los hypocaustum del caldarium y el tepidarium estaban conectados por varios conductos, que permitía el paso del aire caliente procedente del horno entre ambas salas.
 
Al sur del caldarium y el tepidarium se dispone otra sala con cabecera semicircular, dotada de una gran galería anular subterránea, relacionable con la circulación del aire caliente por el subsuelo de la estancia, que podría ser una sauna (laconicum o sudatorium). Entre este núcleo central y la fachada meridional se extienden otro conjunto de estancias, todavía no excavadas. Al sureste del edificio, por fotografía aérea, se detecta un gran espacio que puede corresponder con una palestra, dotada de un gran piscina en su extremo meridional. 
 
Los datos arqueológicos indican la construcción del edificio a fines del s. I d.C. o ya en el s. II d.C. Estas termas estuvieron en uso al menos hasta inicios del s. IV d.C., cuando se documenta la restauración de las estructuras del frigidarium.
Foro pecuario Villa suburbana
En el margen nororiental de la ciudad se sitúa el Foro pecuario (Forum pecuarium), espacio que también pudo haber servido de Campus, espacio polifuncional en el que se yuxtaponen las funciones de ambos tipos de complejos. La estructura fue erigida en la segunda mitad del s. I d.C. o en el s. II d.C., con el objetivo principal de cerrar un espacio ya usado con similar funciones posiblemente desde el momento fundacional de la ciudad. Las funciones que las fuentes y la literatura latina recogen para este tipo de espacios son las siguientes:
 
a) Forum pecuarium: mercado ganadero (forum pecuarium): exhibición y venta de ganado y sitio de realización de ferias de ganado siguiendo ritmos marcados en el calendario agario; mercado de carne: venta y compra de carne; mercado general temporal, según ritmo marcado en el calendario; salinae: depósito público para redistribución de sal; mercado y depósito de cereales; y mercado de esclavos.
 
b) Campus: sede de collegia iuvenum; sede de teatros y anfiteatros provisionales de madera; espacio polifuncional de eventos y celebraciones cívicas; sede de asambleas cívicas; mercado de esclavos; y centro de reclutamiento militar (en ámbitos provinciales de frontera).
La estructura se conserva en gran parte de su trazado. Ocupa una superficie de 22.911 m2, sobre un terreno en pendiente hacia el norte, hacia la vega del río Serrano. El edificio está conformado por una gran explanada cuadrada (area), delimitada por una gran muro ataludado perimetral (maceria), de hasta 2 m de altura, cuyos lados tienen cerca de 150 m de lado. Estos muros están construidos en emplecton romano, con una fábrica interior de opus caementicum y paramentos de revestimiento interior y exterior en mampostería encofrada. 
 
El espacio interior del complejo está recorrido por cuatro grandes canalizaciones que parten de los ángulos y confluyen en la zona central, que debían server, las situadas en la mitad meridional, para aprovisionamiento de agua, y las de la mitad septentrional para la evacuación de aguas, conformando, por tanto, canalizaciones de abastecimiento y saneamiento necesario de un espacio donde se exhibía y transitaba ganado. Otras canalizaciones convergían en cada uno de los cuatro canales interiores principales.
 
En el centro del espacio interior se documentan restos de una gran estructura, vista parcialmente, por lo que su funcionalidad no es posible determinarla. Por fotografía aérea se ve una construcción cuadrangular en el lado meridional del edificio, acaso un templo.
Foro municipal Villa suburbana
Inmediatamente al sur de la calle perimetral septentrional, entre los Kardines XII y XVI, y en el espacio donde se cruzan el decumanus Máximo y el Kardo Máximo se coloca el Foro municipal, conocido solo por las prospecciones arqueológicas y la fotografía aérea. El área abierta central, de cerca de 110 x 80 m, en correspondencia con la plaza del Foro, está ocupada en su lado meridional por una gran construcción rectangular, que podría corresponderse con un templo. En los espacios situados en torno al área central, donde debían situarse los principales edificios públicos, se han recuperado importantes restos arquitectónicos y materiales constructivos de calidad (columnas, mármoles, fragmentos escultóricos, etc.).
Recinto Norte
Al norte de la ciudad se detecta por fotografía aérea un gran recinto, cuyos lados miden aproximadamente 180 m y 165 m. En su interior parece disponerse un espacio delimitado por una estructura muraria, de 60 x 50 m de lado. El análisis de fotografía área no permite por el momento aportar mayores precisiones para un espacio por el momento de difícil valoración e interpretación.
Arquitectura doméstica Villa suburbana
Al sur de las Termas centrales se ha reconocido parte de un edificio de vivienda, en la Insula definida por los Decumani II y III y los Kardines IX y X, conformado por diversas estancias de planta cuadrangular, construidas con muros en mampostería y refuerzos angulares en sillares. Se conservan parte de las pinturas que decoraban las paredes.
 
En el sector meridional y suroriental de Los Mercados, en el talud de la terraza fluvial, se reconocen otras estructuras domésticas, como un edificio en el que se reconoció una gran sala pavimentada en opus spicatum ("Edificio A")  y otro en el que solo se conservaban muros realizados en adobe, prpios de arquitectura más popular. 
Villa suburbana Villa suburbana
Por debajo de la necrópolis visigoda, en el suburbio meridional de la ciudad, se documentan los restos de una villa suburbana. Se ha reconocido solo parte de lo que parece un gran peristilo porticado, con uno de sus lados cerrado con un muro en el que se abre un ábside.